Que trabaje la máquina… ¡a consolidar!

Consolidación empresarial

El jueves pasado comí con mis antiguos compañeros de Universidad. El objetivo de estas comidas es simple, principalmente se trata de mantener el contacto, aprovechar para pasar un buen rato y reírse recordando anécdotas y batallitas de la Facultad… hasta que nos pusimos a hablar de consolidación. Como cada trimestre nos juntamos unos quince o veinte comensales.

Índice de contenidos

La consolidación un quebradero de cabeza…

Cuando entre en el comedor, mientras saludaba a los más cercanos, una conversación llamo mi atención. Pepe había faltado en las dos últimas ocasiones y María Luisa le recriminaba por ello “si empezamos a fallar acabaremos por dejar de vernos y perderemos el contacto…”. Razón no le faltaba, pues cada vez estamos más ocupados y es más complicada “la quedada”. Pepe se justificaba “Tengo muchísimo lío con el cierre, la consolidación del grupo es un dolor, cada vez tenemos que entregar más información, prepararla en menos tiempo y cuento con menos equipo”.

No me lo podía creer y tampoco contener, cuantas veces había oído este mensaje con diferentes palabras y en diferentes lugares. María Luisa le comentó “habla con Mario, su empresa se dedica a montar sistemas de consolidación para Grupos”. Inmediatamente Pepe se dirigió a mí, quede con él en vernos otro día y en otro lugar pues no era el foro adecuado. A continuación empezamos con los aperitivos y como siempre pasamos un rato muy divertido.https://altin.es/services/consolidacion/

Secuencias de un Ciclo de Consolidación Financiera y de Gestión

Sin ánimo de orientar la exposición hacia la problemática específica de Pepe, CFO de una farmacéutica que maneja enormes cifras de presupuesto, pero que por otro lado construye y verifica el cumplimiento de ese mismo presupuesto, así como la consolidación financiera del Grupo, la información Financiera para Accionistas y Mercadode forma artesanal, en Hoja de Cálculo… a continuación detallamos algunas recomendaciones en las secuencias que bajo nuestra opinión deberían cubrirse en un ciclo de Consolidación Financiera y de Gestión para un Grupo Empresarial, y lo que es más importante, qué parte de esta secuencia debe realizar el Usuario y que parte la plataforma tecnológica.

Nuestras recomendaciones de Automatización del ciclo de Consolidación: Infografía

¿Por qué automatizar la consolidación de los estados financieros?

En resumen, los Departamentos Financieros, como él de mi compañero Pepe, deberían dedicar muchísimas menos horas a procesos artesanales de tratamiento de información (recopilación de datos de filiales, mapeos, homogeneizaciones, ajustes manuales en hoja de cálculo, obtención de informes, distribución,….) liberando ese tiempo para dedicarlo a tareas más provechosas y de valor añadido para la Organización como pueden ser:

  • Análisis de la información Financiera del grupo (Balance, Cuenta de Resultados, Ratios, Masas Patrimoniales, Variaciones significativas, Análisis de Márgenes, Ingresos, Unidades y Precios, políticas de cumplimiento del gasto,…), obtención de conclusiones y planes de acción.
  • Análisis de la información de gestión y de su contribución al negocio (Actividades, Zonas, Líneas de Productos, Responsables, Centros de Coste, Centros de Beneficio, etc…)
  • Elaboración y Seguimiento del Presupuesto, Rolling Forecast con estudio y variación de hipótesis.
  • Creación de Modelos de Simulación (Impacto de tipo de cambio, Variación del coste de MMPP, Variaciones de Márgenes,…) Análisis de Escenarios (Estable, Pesimista, Optimista,….)
  • Proyecciones de cierre: Obtención de múltiples versiones de datos en base a información real y datos proyectados previstos.

Para poder dedicar el tiempo a lo que realmente es importante para el Grupo, es necesario contar con una Plataforma Tecnológica potente y adecuada:

  • que integre automáticamente la información de las filiales
  • que sea flexible y manejable por cualquier usuario de negocio sin conocimientos técnicos complejos
  • en definitiva, que automatice todas las tareas repetitivas para que el usuario pueda dedicar su tiempo a lo que una maquina no es capaz de hacer, el análisis, la simulación y la toma de decisiones.

Mario Lurueña Yustas.